sábado, 15 de octubre de 2011

Campaña solidaria por el Día de la Diversidad Cultural

(Pasantías Diario El Observador 2011)

Alumnos de cuarto año de la Escuela Nº 113 organizaron una colecta a beneficio de pueblos originarios

“Cuando empezamos a hablar en las clases de Ciencias Sociales sobre la comunidad aborigen, a los chicos les interesó mucho. Incluso tuvimos contacto con Chamanes, quienes fueron a la escuela para contarnos sobre su cultura, y trabajar en conjunto. Eso nos gustó mucho y quisimos abrirlo y compartirlo con toda la sociedad. Entonces tomamos el día de hoy para hacer lo inverso que hicieron los españoles en su llegada a América: nosotros vamos a tratar de dar”- nos cuenta entusiasmada una maestra de la escuela 113, organizadora del evento.

Se trata de una jornada de música, danzas, relatos, y leyendas a cargo de Omar Leiva y Gustavo Márquez, integrantes de la comunidad Chamán. Tuvo lugar el día 12 de Octubre en el Centro Cultural de la Ciudad de San Lorenzo, conmemorando el “Día del Respeto por la Diversidad Cultural”, y teniendo en cuenta que la fecha propone homenajear y afianzar la unión entre pueblos originarios.

La “entrada”: un alimento no perecedero. Bajo el lema “Ayudanos a ayudar”, aportaron a la colecta que vienen haciendo en conjunto con “San Lorenzo Ayuda”.


¿Qué es “San Lorenzo Ayuda”? Se autodefinen como “un grupo de gente que decidió ayudar a otra gente”. Charlamos con Walter Gatti, uno de sus integrantes, y nos contó un poco de lo que hacen.

“Elegimos precisamente los pueblos originarios porque son las personas que hoy en día están mas “invisibilizadas”. Viven en situaciones que son terribles. Mucha gente nos cuestiona por qué no ayudamos a la gente de acá, en lugar de ir a otras provincias. Pero aquí hay lugares donde recurrir, vos caminas unas cuadras y tenés acción social, hospitales, dispensarios.”

“Te cuento: el año pasado fuimos a Chaco. Este año vamos a ir a Santiago del Estero, en la zona de Brea Pozo (localidad situada en el centro-oeste de la provincia; a 86 Km. de la ciudad capital). La gente tiene que caminar 30 Km. de tierra, de monte, para poder llegar a un primer asfalto, y después otros 50 Km. hasta que encuentra un hospital. Esas son las circunstancias en las que viven. De ahí que se nos ocurrió la idea de hacer un dispensario. Por eso estamos pidiendo todo para concretar ese sueño: desde materiales para la construcción, cosas de primeros auxilios, camillas, lo que sea. Es tan grande la carencia que allá sirve todo” –concluyó Walter.

No hay comentarios:

Publicar un comentario